Los centros de datos son áreas de misión crítica, que requieren contar con suministro de energía eléctrica 7×24 los 365 días del año, es por eso la importancia de contar con diversa infraestructura tecnológica, como lo son las Plantas de Emergencia que son equipos que suministran energía eléctrica de respaldo cuando hay afectación en caso de contingencia por parte de CFE.

¿Cuándo se debe realizar el mantenimiento a las Plantas de Emergencia? 

Se recomiendan 3 mantenimientos preventivos menores, 1 mantenimiento preventivo mayor y 1 mantenimiento correctivo (este último en caso de ser necesario) al año.

Aura Servicios Integrales y Comunicaciones ofrece los siguientes servicios:

Levantamiento físico de instalaciones eléctricas, consistente en la identificación del arreglo eléctrico de respaldo (suministro de energía por parte de CFE, conexión con el equipo UPS y áreas respaldadas con energía de emergencia); y elaboración de diagrama unifilar a nivel esquemático.

Pruebas de operación y funcionamiento.

Identificación de fallas en las instalaciones eléctricas (centros de carga, interruptores, tableros, registros, conductores, desbalanceo de fases, voltajes bajos, etc) y/o en componentes de la planta de emergencia (caseta acústica, motor, generador, radiador, precalentador, acumulador, depósito de anticongelante, tablero de transferencia, módulo de control, tarjetas electrónicas etc.).

Elaboración de alternativas de solución a las fallas identificadas (mantenimientos correctivos).Reporte detallado del levantamiento de instalaciones, identificación de fallas y alternativas de solución.

Revisión de niveles de aceite en el motor, de la presión en el sistema de lubricación, del diésel en el tanque de combustible interno, de anticongelante en el radiador, de electrólito en las baterías de arranque, revisión de sello de tapón del radiador, de voltaje de flotación de las baterías de arranque, de la corriente de flotación e igualación del cargador de baterías, limpieza en las terminales de las baterías de arranque, revisión del regulador de voltaje, revisión del cargador de la batería, revisión de aparatos de medición, validar que no existan fugas de anticongelante en el motor y en radiador, fugas de aceite en el motor, juntas y retenes, fugas de diésel en el motor, tuberías de alimentación, retorno y tanque de combustible, revisar el funcionamiento de la bomba de levante, revisar estado de Sensor Óptico de llenado de tanques primarios, revisar electroválvula y su correcta operación, revisar el estado en que se encuentran las bandas del motor, la tensión de las bandas y hacer el ajuste necesario, hacer la revisión del funcionamiento de los sensores del motor, el funcionamiento del pre calentador, la temperatura del motor, revisión y limpieza de relevadores y contactores, revisión y comprobación de los sistemas de seguridad de protección al motor de paro automático, revisión del estado en que se encuentran las mangueras del sistema de enfriamiento del motor, radiador, de aceite del motor, del diésel del motor, tanque de combustible y los soportes del motor, realizar sustitución de mangueras que se encuentren dañadas de cualquiera de los sistemas antes mencionados, realizar limpieza general a fondo del equipo, realizar el ajuste del arranque, paro y protecciones de la planta de emergencia, realizar prueba con carga en ausencia de alimentación normal (C.F.E.) y revisar y ajustar de ser necesario parámetros (tiempo de transferencia, voltajes, frecuencia, corriente y porcentaje de carga, dejar alimentación normal (CFE) y volver a revisar parámetros (tiempo de transferencia y de desfogue).

Realizar el cambio de filtro de aceite, el cambio de aceite, el cambio de anticongelante, cambio de filtros de aire, filtro de diésel, reapriete de conexiones en el generador, borrado de alarmas de mantenimiento por horas de trabajo, reprogramación del controlador (en caso de ser necesario); validar que no existan fugas de anticongelante en el motor y en radiador, fugas de aceite en el motor, juntas y retenes, fugas de diésel en el motor, en tuberías de alimentación, retorno y tanque de combustible; revisión del sistema de admisión y escape y reparación del mismo (en caso de ser necesario); limpieza en las terminales de las baterías de arranque; revisión de sello de tapón del radiador, de voltaje de flotación de las baterías de arranque, realizar el ajuste del arranque, paro y protecciones de la planta de emergencia, realizar prueba con carga en ausencia de alimentación normal (C.F.E.) y revisar y ajustar de ser necesario parámetros (tiempo de transferencia, voltajes, frecuencia, corriente y porcentaje de carga, dejar alimentación normal (CFE) y volver a revisar parámetros (tiempo de transferencia y de desfogue), registrar el total de horas en operación en reporte.

Se deben realizar todas aquellas acciones correctivas que fueron determinadas en el diagnóstico y/ o mantenimiento preventivo realizado.

CONTÁCTANOS

Agenda ahora una cita por Whatsapp para ponerte en contacto con nuestro equipo de expertos